¿Cómo funciona el envasado automático en la industria?

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Todos los días, como clientes, adquirimos nuevos artículos. Queremos que nuestro dinero esté protegido de forma segura y en buenas condiciones cuando lo invertimos. Por ello, el sector industrial se encarga de programar un excelente envasado automatizado. Veremos algunas de las claves de los procedimientos de automatización de envases a lo largo de este ensayo.

Como expertos en automatización y control, Frimaq puede asistirlo en la adaptación de los sistemas industriales de su organización.

Uno de los enfoques más esenciales en los procesos de producción industrial es el envasado automático. La elaboración de mercancías o productos debe ir acompañada de un envase o embalaje que conserve su contenido y sirva como producto de marca para publicitarlo. Desde esta perspectiva, los propósitos principales del envasado son contener, proteger y mantener el producto, transmitirlo e informar a los consumidores sobre él.

Pasos que hay que seguir en el envasado automático

El embalaje industrial a menudo se adhiere a criterios predeterminados. Un paquete secundario incluye el paquete primario, que contiene el producto en sí. Este segundo contenedor, que puede contener uno o más contenedores primarios, está alojado en un contenedor de envío entre otros contenedores secundarios. Una unidad de carga y envío se forma después de agrupar una sucesión de contenedores secundarios.

  • Preparación del embalaje secundario: Se deben tomar una serie de acciones al preparar los envíos con todos los artículos. Existen varias máquinas que automatizan las operaciones de preparación del paquete secundario. Para la distribución, esta amplia gama comprende formadoras y cerradoras de cajas, retractiladoras, paletizadoras, retractiladoras, estuchadoras y blisters.
  • Control del producto envasado: Es fundamental asegurar la integridad del producto tanto antes como después del envasado. Existen numerosas soluciones disponibles para el seguimiento del estado del producto. Podemos utilizar detectores de vacío, dosificadores de volumen, llenadoras y dosificadoras, detectores de metales y otros dispositivos.
  • Etiquetado del producto: Para poder ser identificados, todos los artículos deben estar debidamente etiquetados. Para ello se requieren máquinas etiquetadoras que utilicen adhesivos para unir el envase a las etiquetas. Los adhesivos húmedos y las etiquetas autoadhesivas son ejemplos de ello. También debe considerar las máquinas de impresión que generan grabados de tinta en los productos.

Tipos de envase según su estado físico

El tipo de embalaje variará en función de las características físicas del producto. El producto puede ser gaseoso, líquido o sólido, y cada uno tiene una variedad de alternativas.

  • Cuando se envasa una sustancia gaseosa, los recipientes a presión son la alternativa ideal. Podemos ubicar cilindros con oxígeno a alta presión o gas líquido a baja presión, por ejemplo. En verdad, la mayoría de las casas tienen gas que fluye a través de tuberías a alta presión en estado gaseoso.
  • Barriles, camiones, cisterna, barcos… son todos ejemplos de productos líquidos. Existen más alternativas para este tipo de mercancías, ya que se adaptan al contenedor si tiene las características esenciales. En estos casos, lo más importante es contar con la herramienta de sellado automático adecuada.
  • Producto sólido: Son los más sencillos de envasar. Se utilizan bolsas de diversos materiales, sacos, cartones, contenedores y vagones.

Con estos datos, podemos determinar qué tipo de embalaje requiere nuestro producto.

TERMOFORMADO VACIO 12

Ejemplos de envasado

Usaremos ciertas operaciones relativamente típicas para demostrar procesos de envasado automatizados:

- Termosellado

El termosellado es un método popular para el envasado mecanizado. Para este tipo de empaques se requieren envases prefabricados, que luego son llenados con el producto y sellados mediante tecnología que aplica calor y presión a una película plástica que sella la mercancía. Este enfoque puede emplear muchas capas para mejorar la seguridad, así como materiales flexibles y rígidos. Además, el envasado se puede realizar al vacío y con o sin cambio de entorno.

- Embotellado

El embotellado es un paso importante en el caso de artículos líquidos. Por lo general, los contenedores están construidos de vidrio o plástico y deben esterilizarse y limpiarse bien antes de llenarlos. Las máquinas se encargan de esta operación, y posteriormente los envases son transportados a través de cintas transportadoras para ser llenados. Un grifo introduce el líquido en el recipiente y otra máquina lo sella con hilos de plástico, corchos, cierres a presión, tapas de metal, etc.

- Termoformación

Se utiliza una lámina de material termoplástico para fabricar envases personalizados. Este procedimiento se utiliza normalmente en el envasado de productos alimenticios. El calor se utiliza para dar forma a la hoja una vez que se inserta en un molde. El paso final es colocar el producto en el recipiente utilizando la técnica de termosellado mencionada anteriormente.

Los métodos de envasado automático no son sencillos, pero todos los consumidores aprecian los resultados. Sin esta técnica, el embalaje de cualquier producto llevaría mucho más tiempo, lo que provocaría un retraso en el suministro. La automatización ha permitido, entre otras cosas, la comercialización a través del embalaje y la prestación de un servicio ideal al consumidor final.

En este momento estás viendo ¿Cómo funciona el envasado automático en la industria?
envasado automático

Deja una respuesta